Inicio Deportes Reclamo para que los políticos atiendan el deporte

Reclamo para que los políticos atiendan el deporte

31
0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

La atención que los políticos le ponen al deporte y la distribución del dinero para desarrollarlo no es suficiente para darle impulso, eso concluyó un grupo de ciudadanos sureños y capitalinos que conversaron con Es Noticia ante la proximidad de los procesos primaristas.

Hay inconformidad, señalamientos a la gesta gubernamental y reclamo de establecimiento de prioridades para con los deportes, según los entrevistados.

Publicidad

No obstante, el precandidato a representante Juan Luis Camacho, del Partido Popular Democrático, opinó que si hay una agencia gubernamental que eliminaría esa sería el Departamento de Recreación y Deportes y pasaría sus obligaciones a los municipios.

El abogado José Rivera, quien se especializa en asuntos legales corporativos, expresó que el deporte y la educación van de la mano. “Hay un colapso total en el sistema educativo, obsoleto, no atrae a estudiantes y se refleja en todo el país”, dijo.

La Educación Física debería ocupar nuevamente una prioridad ya que redunda en salud física y mental algo que aqueja al país, manifestó Rivera al tiempo que insistió en un programa nacional de base, donde los niños desde temprana edad estén involucrados en diferentes actividades deportivas y físicas. “Denle un balón y no tomarán un arma en sus manos”, acotó.

Reclamó mejor sistema de seguridad en las canchas, parques y áreas recreativas, estimular a la población a practicar actividades físicas, de esa manera hacer frente a la deserción escolar y a la alta tendencia de obesidad que hay en Puerto Rico.

¿El deporte y la política tienen que ver uno con el otro? ¿Se tiende a separar ambos conceptos? ¿Cada vez se fusionan con mayor regularidad la política y el deporte? La base deportiva es fomentar el deporte para el desarrollo social. Cabe preguntarnos ¿cumple el sector gubernamental con esta misión?

La deserción escolar, los altos niveles de delincuencia y la drogadicción crecen a diario. No hay suficientes instalaciones deportivas en buen estado; tampoco programas deportivos ni iniciativas de estímulos para una sana práctica deportiva que redunde en bienestar físico y salud. Con estas interrogantes acudimos a profesionales para conocer su opinión sobre el aporte deportivo gubernamental.

Mayra Maldonado, esteticista, una mujer líder en varias organizaciones y emprendimientos aseguró que el pueblo no cuenta con una estructura deportiva adecuada que incluya a niños desde su “jardín de infancia” que se les guie hacia la tolerancia, el respeto y se detecten sus habilidades para ser desarrollados como futuros atletas.

Constantemente se pone de manifiesto la urgencia de perseguir soluciones a problemas sociales presentes en Puerto Rico como delincuencia, la emigración, ausencia de matrículas en los planteles escolares y situaciones que no son ajenas a otros países, con diferencias de enfoques y de acciones.

El juanadino Mario Torres resaltó que su gobierno municipal presta atención al deporte, apoya y patrocina, en unión a la empresa privada, diferentes experiencias a la juventud. “Hacen falta más recursos del gobierno central y trabajar junto a los municipios todo lo relacionado a la actividad deportiva, jugué baloncesto en categorías menores, ahí me quedé por no tener recursos para continuar a otros niveles”, señaló.

Luis Hidalgo Román, hijo del legendario atleta del “Colegio” Jacinto Hidalgo; fue en sus años de estudio universitario garrochista destacado, no como su padre que era atleta de pista, explicó que viaja a Ponce todos los jueves a entrenar gratuitamente a niños para que se desarrollen en ese deporte bajo el Programa Golf Para Todos.

Este programa es parte de la Federación Puertorriqueña de Golf e incluye a 150 niños desde los 7 años por toda la isla, son de áreas de privación cultural y económica (lleva dos años) es subvencionado casi en su totalidad por empresas privadas y la Fundación del cantante Bad Bunny.

“En Puerto Rico no hay suficiente presupuesto para el deporte a diferencia de países de Centro y Sudamérica que destinan adecuadas partidas para ese renglón”, dijo Hidalgo.

Con su experiencia deportiva, el desarrollo del golf que están promoviendo, las diferentes actividades en las que se ha involucrado que “Puerto Rico no le da tanta atención al deporte como se merece”.

Mientras, el ex entrenador del vallista olímpico Javier Culson, Héctor “Kano” Amill, quien mantiene el club de atletismo ponceño KNO y responsable de los entrenadores de atletismo de la Caribbean University, dijo que “hay muy poco presupuesto para encaminar el deporte de atletismo nacional”.

“Deberían separar un presupuesto específico destinado a este grupo de atletas jóvenes que ya están dando resultados desde ahora”, expresó.

Insistió el entrenador Amill que hay que proveerles competiciones internacionales, intensidad de este tipo de viajes para que puedan hacer los rankings. “Eso cuesta (dinero) y no lo hay, no lo estamos haciendo”, indicó.

Amill, con vasta experiencia en el tema, reconoce que el trabajo de esta “nueva generación lo realizan un grupo de entrenadores muchos de ellos jóvenes, bien equitativo y sin ningún tipo de recursos, todo sale de ellos y los padres de los atletas”.

Otro entrenador con vasta experiencia nacional e internacional en atletismo lo es Luis Roberto Reeves, actualmente integrante de la Escuela del Deporte de San Juan y quien opera en el Complejo Deportivo Rebekah Colberg, opinó que “no hay visión de país, hay que llevar a los atletas al ruedo internacional a competir por encima de “ti” eso les asegura superarse, esforzarse, no es la realidad”.

Señaló que hay dinero, pero no está repartido donde se debe. Opinó que hace falta trabajar con el “ego” y sacar a los atletas a competir fuera de la isla lo que conlleva aportar los recursos para mantenerlos activos.

“Puerto Rico tiene potencial, cuenta con los entrenadores sólo hay que satisfacer las necesidades desde que están en desarrollo y sacar provecho a los atletas del patio”, dijo Reeves.

Existe la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo del Deporte Puertorriqueño, Ley número 5 de 21 de enero de 2022 según enmendada que incorpora enmiendas de las leyes:
106 de 16 de diciembre de 2022 y la 46 de 3 de marzo 2023.

En esa Ley se otorgan a través del Departamento de Recreación y Deportes diferentes partidas presupuestarias al:

  • Comité Olímpico de Puerto Rico $8 millones.
  • Albergue Olímpico recibe $4 millones
  • Liga Atlética Interuniversitaria $350,000.
  • A Fundación 2010 de Mayagüez $200,000.
  • A varias Federaciones y Organismos Deportivos $50,000 promedio a cada una.

“El Deporte promueve el desarrollo intelectual, promociona la paz, desarrolla intelectualmente, la tolerancia, el respeto, la inclusión y provee para el empoderamiento de la mujer”, Organización de Las Naciones Unidas.

Es imperioso para el bienestar de la población por lo que expertos en el tema sugieren:

  • Invertir y mantener instalaciones deportivas variadas.
  • Que sean accesibles a todos, canchas, gimnasios, parques, pistas etc.
  • Programas en escuelas, fomentar la Educación Física y deportes de base [niños de temprana edad]
  • Ofrecer becas y subsidios para atletas jóvenes talentosos.
  • Apoyar la formación de equipos nacionales y a nivel internacional.
  • Tomar en cuenta la inclusión, diversidad.
  • Enfocarse en prevención de adicciones y deserciones escolares.